septiembre 12, 2025

Gabriela Cárdenas Rodríguez, perfila nuevo modelo turístico, sustentable y con visión de futuro.

6
LIDER 4-01

Diputada presidenta de la Comisión de Hacienda y Presupuesto del Congreso de Jalisco

En Jalisco, el turismo ya no se piensa solo como una actividad económica: se asume como una política de Estado. Con una visión integral que combina sustentabilidad, inclusión social y atracción de inversiones, la diputada Gabriela Cárdenas Rodríguez, presidenta de la Comisión de Hacienda y Presupuesto del Congreso local, encabeza un esfuerzo legislativo sin precedentes para transformar el turismo jalisciense desde la raíz.
Desde el Poder Legislativo, Cárdenas impulsa un marco jurídico único en su tipo, orientado a consolidar una política pública de turismo incluyente, sostenible y articulado con las necesidades reales de los municipios. La propuesta busca dar base legal a cuestiones como el ecoturismo, la formalización de pequeños prestadores de servicios, la protección del patrimonio natural y cultural, y la profesionalización del sector.

Trayectoria con propósito
A Gabriela Cárdenas la impulsa un motor claro: servir. Su visión para Jalisco va más allá de presupuestos y cifras; quiere conectar a las personas con su entorno y con oportunidades reales. Desde su papel como presidenta de una de las comisiones más importantes para el impulso económico de la entidad, está ayudando a trazar nuevas rutas —de forma literal y figurada— para que el turismo de Jalisco sea motor de desarrollo y no solo un escaparate.
Su trayectoria profesional combina el rigor de la iniciativa privada, la sensibilidad del trabajo comunitario y el enfoque en políticas públicas con perspectiva social. Es licenciada en Negocios Internacional por la Universidad de Guadalajara, con maestría en Administración de Negocios por la misma casa de estudios. También obtuvo una maestría en Desarrollo Social en la Universidad Panamericana (UP) y un diplomado en Alta Dirección en el Tec de Monterrey.
Comenzó en el servicio público hace once años, y en 2015 se convirtió en regidora del Cabildo de Zapopan por el partido Movimiento Ciudadano durante los dos periodos de la presidencia municipal de Pablo Lemus.
Al graduarse en la universidad ingresó como becaria en una empresa de alta tecnología hasta convertirse en Commodity Manager, pero siempre tuvo la sensación de que su labor podía tener más impacto. Mucho antes de entrar en la política se involucró en proyectos de servicio comunitario, y esto le allanó el camino al servicio público.

“Líder es quien inspira y transmite una visión de justicia social. Quien trabaja para cerrar brechas y generar oportunidades reales para todos. Alguien que impulsa cambios profundos, no de forma aislada, sino articulando a las personas en torno a un propósito común; cambios que no solo transforman realidades, sino que tocan el corazón, porque el impacto genuino nace desde adentro y se contagia.”

Un trabajo con causa
“Lo que me mueve es servir. Me levanto todos los días preguntándome: ¿qué voy a hacer hoy por la gente de Zapopan, por la gente de Jalisco?”, confiesa.
Desde el Congreso, su trabajo articula presupuesto, política pública y visión de futuro. Cree en un turismo con causa, que conecte al visitante con lo mejor de Jalisco y que dignifique a quienes hacen posible cada experiencia turística: cocineras, artesanos, guías y todos los que componen la que ella llama “una cadena de valor”.

Estrategia con rostro humano
La visión de Gabriela Cárdenas se centra en las personas. Para ella, el turismo debe ser una herramienta de dignificación, particularmente para mujeres artesanas, cocineras tradicionales y emprendedores. Se estima que 51% de la economía jalisciense opera en la informalidad, lo que limita el acceso a la seguridad social, crédito y pensiones. “Queremos que quienes hoy venden en la calle o desde sus casas puedan integrarse a la economía formal con capacitación, apoyos e incentivos”, afirma.
Existen proyectos como el del Consejo Coordinador de Mujeres Empresarias, liderado por Sofía Pérez Gasque, para apoyar con herramientas administrativas, espacios de venta y visibilidad a productos hechos por manos locales. Desde artesanías hasta joyería, dulces típicos o salsas tradicionales, la intención es incluir a estas personas en la cadena de valor del turismo, de forma digna y sostenible. “Muchas artesanas han estado por años en la informalidad, y no han hallado oportunidades. Estamos creando un marco que permita incluirlas en la economía formal, darles apoyos, certeza, capacitación y visibilidad en espacios donde puedan exponer”, afirma.
Se estima que en Jalisco hay nueve millones de personas artesanas, pero hace falta reconocer el valor que implica su trabajo diario. La diputada señala que no puede permitirse que tantas personas carezcan de prestaciones sociales, porque la informalidad frena el progreso.

Ecoturismo: la joya oculta de Jalisco

Jalisco es mucho más que su capital o sus costas. En Zapopan, por ejemplo, se trabaja en corredores ecoturísticos como Los Patios o la Barranca del Río Santiago, donde la experiencia turística no se agota en caminar senderos. “La idea es que el turista pueda comerse unas gorditas hechas a la leña, un pozole, probar un mango recién cortado, y que los visitantes vivan experiencias que les permitan conectar con el espíritu de ser jalisciense”, explica Cárdenas.
Para ello, se trabaja en una legislación que respalde los planes de manejo ambiental que aseguren la sostenibilidad de estas rutas y protejan los ecosistemas, actualmente en riesgo por la falta de regulación.

Mundial 2026: oportunidad histórica
Con Guadalajara como sede del Mundial de Futbol 2026, el gobierno estatal ha redoblado esfuerzos para elevar la calidad y la preparación del sector turístico. Se promueve la profesionalización de guías, anfitriones, cocineras, choferes y quienes tienen contacto directo con el visitante. “La meta es clara: ofrecer experiencias memorables y seguras. Que el turista sepa que quien lo atiende está capacitado; que no va a estafarlo, sino a cuidarlo”, explica.
Destaca que los 20 mil millones de pesos en proyectos turísticos que se invertirán de aquí a 2030, para incrementar a 90 mil habitaciones la oferta hotelera disponible en el estado, demandarán recursos públicos para mejorar la infraestructura y la seguridad, y para impulsar la actividad turística.

Presupuesto para fortalecer la actividad
En 2024, Jalisco recibió más de 33 millones de visitantes. De estos, Guadalajara fue destino de más de 16 millones y Puerto Vallarta superó los 6 millones. Los Pueblos Mágicos registraron una afluencia superior a los 7 millones. Para seguir impulsando el turismo se requieren incentivos, indicó la legisladora. Que el turista pueda presumir que comió un rico pozole o degustó en El Parián de Tlaquepaque buenos platillos típicos, sin descartar el esfuerzo de las cocineras que han logrado preservar las recetas tradicionales, requiere recursos que permitan crear festivales gastronómicos, ferias y polígonos para exponer estos valores, añade.
Hoy se aplica un mejor presupuesto, apoyando al sector, indica, y menciona como ejemplo los muelles señalizados y la conectividad para que los turistas puedan llegar desde Puerto Vallarta o la Costa Alegre hacia sitios de belleza natural como Quimixto o Yelapa. Esto beneficia a las comunidades más alejadas.
También aumentó el presupuesto para promover zonas de montaña, como Tapalpa y Mazamitla, apostando por su difusión, mayor seguridad y señalización adecuada, añade Cárdenas, quien menciona también el incremento en el monto de recursos para fortalecer aplicaciones de promoción de destinos jaliscienses, como Explora Jalisco. Y se asignó un presupuesto históricamente alto, con recursos estatales, para impulsar los Pueblos Mágicos, finaliza la diputada presidenta de la Comisión de Hacienda.

About The Author

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete a nuestro Newsletter